Investigaciones

Home / Investigaciones

Sin duda el punto de partida en el estudio científico de las reliquias es la primera fotografía que se realiza en 1.898 sobre la Sábana Santa de Turín. Cuando el fotógrafo quiso comprobar el proceso en el momento de fijación del negativo, el temblor de sus manos casi le hace dejar caer la placa. En el cliché aparecían las figuras frontal y dorsal de un hombre absolutamente real. Estaba viendo la fotografía real del hombre amortajado en la Sábana Santa; según la tradición la fotografía real de Jesús de Nazaret.. La conclusión era tan obvia como asombrosa: la tela se comportaba como un negativo fotográfico puesto que su negativo resultaba ser un positivo real. Pero, ¿cómo era posible que una tela, presuntamente del siglo I se comportara como un negativo fotográfico si la fotografía se había inventado a principios de ese mismo siglo XIX? Ese día los ateos y agnósticos tuvieron que empezar a trabajar porque las conclusiones de esa evidencia eran sencillamente inaceptables. Ese día nace la Sindonología (Síndone = Lienzo), y la Sindonología abre el camino al estudio de otras reliquias veneradas por la tradición.

Son muchas las reliquias estudiadas por la ciencia en los últimos años, además de la Sábana Santa de Turín: el Sudario de Oviedo, el Santo Cáliz de Valencia, el Títulus de la Cruz de Roma, ratificando hasta el día de la fecha su más que posible autenticidad… Una de esas reliquias, con relación directa con Jesús de Nazaret, es el que la tradición conoce como el Mantel de la Última Cena, que apareció en fechas muy inmediatas al año 1370 y siempre antes del año 1400, guardado en unas arcas encontradas durante unas obras bajo el suelo de la Catedral de Coria. A este respecto leemos en el libro “CORIA Y EL MANTEL DE LA SAGRADA CENA”, escrita por Miguel Muñoz de San Pedro, Conde de Canilleros y de San Miguel, en 1961:

Viene luego la ya citada Bula de Benedicto XIII en 1404, que concreta que fueron encontradas en unas arcas y que se le viene ya entonces rindiendo culto, con gran concurrencia de fieles, el día 3 de mayo, todo lo cual indica el haber transcurrido tiempo desde el hallazgo. Como fecha tope tenemos la de 1370, pues en este año, el 3 de abril, se hizo el Estatuto Capitular, en el que se ocupan de todas las fiestas que celebraba esta Iglesia, sin mencionar la de las reliquias. No hay duda, por lo tanto, de que se encontraron después de 1370, en el último tercio del siglo XIV. En aquellas arcas estaban guardados, entre el conjunto ya referido, el Mantel y el Lignum Crucis. Por éste, se eligió para el culto el día 3 de mayo, festividad de la Invención de la Santa Cruz.

El fervor y devoción populares va acrecentándose a su alrededor en los años y siglos siguientes, y hacia 1540 se erige, al lado derecho de la puerta norte de la Catedral de Coria, el llamado “Balcón de las Reliquias”, ya que desde él se mostraban a pública veneración, sobre todo el Mantel, que se desplegaba para que la gente lo tocara desde abajo, ya que mide 4,32 m de largo por 92 cm de ancho. A la vera de la reliquia se constituyó un mercado popular, movido por la gran afluencia de peregrinos de las comarcas limítrofes y de Portugal que acudían al templo para su veneración y petición de favores divinos.

El problema fue que la gente no se conformó con verlo desde abajo del balcón, sino que empezó a querer tocarlo, y los tumultos que se formaban acabaron generando problemas de orden público. En el s. XVIII se decidió sustituir la presentación de las reliquias desde el Balcón por una exposición desde el altar. Pero aun fue peor porque la gente acababa invadiendo el presbiterio y se pasaban el Mantel de mano en mano resultando desgarrado en varias ocasiones. En 1791, para preservar el lienzo de la creciente barbarie, el Cabildo se ve obligado a suspender todo acto público de adoración.

Al cabo de varias décadas, con el cese de las exposiciones llegó el olvido. Aun así, todos los Obispos de la diócesis de Coria, según su denominación histórica, y de Coria-Cáceres desde 1959, han mantenido una especial veneración al Mantel, con su uso sobre el altar el día de Jueves Santo o exponiéndolo en fechas señaladas a la devoción popular.

El Conde de Canilleros, Miguel Muñoz de San Pedro, en su libro CORIA Y EL MANTEL DE LA SAGRADA CENA, relata unos primeros estudios en 1960 bajo la dirección de los profesores Francisco Hernández Pacheco y Alfredo Carrato Ibáñez, Catedráticos de la Universidad:

Previas gestiones del Excmo. Sr. Obispo de Coria-Cáceres, Doctor don Manuel Llopis Ivorra, con la intervención del autor de este trabajo, en octubre de 1960, y en los laboratorios del Museo de Ciencias Naturales, de Madrid, bajo la dirección de los profesores don Francisco Hernández Pacheco y don Alfredo Carrato Ibáñez, Catedráticos de la Universidad, ha sido analizada y vista al microscopio la fibra con la que está tejido el Mantel…

El análisis, que consta documentalmente en minucioso informe técnico y científico, ha puntualizado de manera concreta que en la trama del Mantel no interviene otro material que el lino, blanco en una parte y teñido en otra. La tela es, pues, de hilo, con lo que la fecha de fabricación puede llegar perfectamente al período que interesa, ya que desde siglos antes del nacimiento del Señor, la humanidad utilizaba esa fibra vegetal en los tejidos.

Y sigue narrando:

Tras el análisis científico, el primer especialista español en telas, el ilustre arqueólogo y académico don Manuel Gómez Moreno, procedió al estudio del Mantel, en presencia del citado profesor Hernández Pacheco y del que esto escribe. Después de largo y escrupuloso examen, dictaminó que, sin la más mínima duda, por garantizarlo así su estructura y técnica de fabricación, no usados en Occidente, el tejido es oriental, de manera más concreta, de procedencia arábiga.

En el año 2001 se interesa por el Mantel, John JACKSON, científico americano que en 1978 dirigió al Grupo STURP, que fue el que realizó en 1978 la mayor cantidad de pruebas sobre la Sábana Santa de Turín. Por entonces llegó a su conocimiento que en una localidad de España, llamada Coria, se guardaba la reliquia que la tradición veneraba como “El Mantel de la Última Cena”.

A este respecto hay que aclarar que John JACKSON siempre ha considerado que la Santa Síndone debió ser uno de los dos manteles rituales que, según sostiene su equipo en relación con la tradición judía de la Cena de Pascua, Jesús usara en la Última Cena. Uno, más decorado, debajo (el Mantel de Coria), protege los alimentos, como el maná, de la arena del desierto, y otro arriba, más sencillo (la Síndone de Turín), del polvo.

Así pues, interesado por la noticia del Mantel de Coria, John JACKSON solicita del Centro Español de Sindonología C.E.S. (al que pertenece) que vayan a Coria a ver el Mantel por si merece la pena su consideración.

El 14 de julio de 2001, D. Guillermo Heras Moreno (Director del Equipo de Investigación del C.E.S.) y D. Felipe Montero Ortego (Coordinador Adjunto del E.D.I.C.E.S.) acuden a Coria, acompañados de sus mujeres, previa cita concertada con el Deán del Cabildo Catedral, D. José Antonio Fuentes Caballero. En la Catedral fueron recibidos por D. Lucas Salazar Ávila, Director del Museo Catedralicio, en cuya presencia se realizan observaciones directas sobre el Mantel extendido, se estudia su trama y urdimbre, y se autoriza la toma de muestras de hilos blancos y azules.

Cuando los miembros del E.D.I.C.E.S. le comentan las dimensiones aproximadas, John Jackson siente que puede confirmarse su intuición de que la Síndone de Turín fuera, en realidad, el segundo mantel ritual de la Última Cena, utilizado en fiestas especiales, como la Pascua. Como extensión de la visita mencionada de los miembros del C.E.S., D. Felipe Montero Ortego, Coordinador Adjunto del Equipo de Investigación del C.E.S. (E.D.I.C.E.S.), elabora un “Informe sobre las actuaciones y recomendaciones del E.D.I.C.E.S. en el “MANTEL DE LA SAGRADA CENA” de la Catedral de Coria (Cáceres)”, fechado en Getafe el 31 de mayo de 2006. Entre las conclusiones figuran:

-En 1.960 el Museo de Ciencias Naturales no tenía montado un laboratorio.

-En los archivos de los trabajos realizados por D. Francisco Hernández-Pacheco de la Cuesta no se ha encontrado ninguna referencia al Mantel.

-Las consultas efectuadas sobre la realización de los análisis por parte de D. Alfredo Carrato Ibáñez igualmente han sido negativas.

-No hemos tenido contestación sobre los posibles trabajos realizados por D. Manuel Gómez Moreno.

-En el s. VI ya se empleaban manteles, y hay referencia de telas empleadas en el s. I para este fin.

-Los hilos, tanto blancos como azules, están torsionados en Z.

-Los hilos están formados por fibras de lino. No se han detectado ningún otro tipo de fibras.

-El tinte empleado en los hilos azules es índigo natural.

-No parecen haber sido utilizados mordientes de sales de hierro o aluminio en la tinción de los hilos.

-La tinción ha sido irregular, hay fibras no teñidas en los hilos.

-No se ha desarrollado crecimiento de hongos con los frotis de las manchas encontradas.

-La tela se encuentra en general con zonas muy degradadas, estas pueden ser debidas a efectos biológicos (F. Montero) o debilitamientos físicos por lavados (S. Mantilla).

En la sesión de la Delegación Diocesana de Patrimonio Cultural de fecha 22 de Diciembre de 2.005, el Excmo. Sr. Obispo de Coria-Cáceres D. Ciriaco Benavente Mateos le encarga a D. Ignacio Dols Juste, miembro de la Comisión y del C.E.S., ponerse en contacto con el E.D.I.C.E.S. para tener una primera entrevista y tratar el asunto de proponer un Proyecto de Investigación para analizar la tela del Mantel de la Sagrada Cena.

Esta entrevista se efectuó el día 11 de Marzo de 2.006 en la Sacristía de la Catedral de Coria con la asistencia de D. José Antonio Fuentes Caballero, Deán de la Catedral, D. Lucas Salazar Ávila y D. Julián Carlos Pérez Domínguez, miembros del Cabildo en Coria, D. Florencio García Mogollón, Profesor de la UEX y miembro de la Comisión Diocesana de Patrimonio Cultural, D. Ignacio Dols Juste, Arquitecto y miembro de la Comisión Diocesana de Patrimonio Cultural y del C.E.S., Dª Socorro Mantilla de los Ríos y Rojas, Licenciada en Ciencias Químicas, Ex Directora Dpto. Textil del Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, miembro del E.D.I.C.E.S. y D. Felipe Montero Ortego, Ingeniero Técnico Químico, Coordinador Adjunto del E.D.I.C.E.S.

Durante esta sesión se realizó un examen del Mantel por parte de Dª Socorro Mantilla de los Ríos, de cuya observación ocular ésta resume:

Ligamento: La estructura del tejido corresponde a una combinación de «sargas», que forman un dibujo de rombos simétricos en toda la extensión de la tela. La decoración del mantel es diferente en los dos extremos. En uno existen líneas azules continuas y otras fragmentadas, en pequeños rectángulos. En el otro extremo, líneas quebradas de doble trazo en el sentido horizontal de la tela. No existen en este tejido «orillos», en el sentido estricto del término, por lo que los bordes se doblan hacia el centro. Existen abundantes rotos, faltas de tejido, y zonas muy debilitadas, aparentando haber intentado eliminar alguna mancha.

John JACKSON y el Turin Shroud Center of Colorado deciden por iniciativa propia efectuar sus propios estudios sobre el Mantel, solicitando autorización expresa del Cabildo, con el compromiso por escrito de:

-Guardar reserva de los resultados.

-Informar primero al Cabildo de cualquier posible hallazgo.

-Obtener autorización del Cabildo para publicación de resultados.

El 23 y 24 de noviembre de 2006, John JACKSON y el Turin Shroud Center of Colorado, con la presencia permanente de D. Ignacio Dols Juste, Arquitecto y miembro de la Comisión Diocesana de Patrimonio Cultural, estudian el Mantel durante 20 horas seguidas en la sala de Archivo de la Catedral de Coria, efectuando en ese tiempo diversas pruebas y fotografías con técnicas diferentes, pero solo en el anverso de la tela:

-microfotografías de reflexión completando fotomosaico del lienzo;

-microfotografías digitales con microscopio (50X y 200X);

-fotografías bajo fuente de luz ultravioleta;

-fotografías a contraluz por transparencia;

-medición dimensional, espesor y pesado de la tela;

-toma de muestras de hilos azul y blanco;

-toma de muestras de residuos sólidos incrustados;

-toma de muestras con cinta adherente de polvo depositado.

El 17 de abril de 2007, John JACKSON y el Turin Shroud Center of Colorado, nuevamente con la presencia permanente de D. Ignacio Dols Juste, vuelven a Coria para estudiar el Mantel durante 12 horas en la sala de Archivo de la Catedral de Coria, camino de Oviedo para el estudio del Santo Sudario junto con equipos científicos italianos y del EDICES español. Suspendido el Mantel con clips especiales e interponiendo tablillas de madera para no dañar la tela, se fotografiaron anverso y reverso con diferentes técnicas:

-bajo luz transmitida;

-bajo luz reflejada;

-bajo luz rasante;

-bajo fuente de luz ultravioleta.

El 26 de febrero de 2011, en la Sacristía de la Catedral, Guillermo Heras Moreno (Director del Equipo de Investigación del C.E.S.) y Felipe Montero Ortego (Coordinador Adjunto del E.D.I.C.E.S.) acompañan a Pilar Benito García, Conservadora de textiles del Patrimonio Nacional y del Palacio Real de Madrid desde 1988, propuesta por Dª Socorro Mantilla de los Ríos y Rojas para que continúe con los estudios textiles sobre el Mantel.

Para Pilar Benito García, el Mantel podría definirse técnicamente como un “tejido en sarga compuesto a rombos, barrado, con 1 trama lanzada con efecto de perdido”. La experta en textiles encuentra posible relación entre el Mantel de Coria y los llamados ”paños peruginos“ al coincidir en la tipología técnica y en la decorativa. Los ”paños peruginos“ son telas de uso tanto eclesiástico (manteles de altar, secamanos de sacristía) como secular (manteles, servilletas y toallas de uso doméstico) tejidos en la región italiana de Perugia desde la edad media hasta ahora. Prototipos que pueden ser los antecedentes más directos, que habrían dado origen a la creación específica de este tipo de obras textiles peruginas, fueron tejidos – tanto en seda como en lino – en los talleres musulmanes de tejeduría establecidos en la España y la Sicilia medievales de dominación islámica. Las piezas más antiguas de este tipo que se conservan, se han catalogado como realizadas en el siglo XIV, a pesar de existir fuentes iconográficas con representación de tejidos similares desde la segunda mitad del siglo XIII.

Curiosamente, existen pinturas en las que la representación del mantel en la Última Cena de Jesús con sus Apóstoles tiene marcas similares en los extremos de la mesa, como en “La Última Cena” de Leonardo da Vinci, Ghirlandaio, Andrea del Castagno, Fra Angélico, Simone Martini o Giotto…

En Extremadura, referencias al mismo tipo de tela existen en tejidos del Taller de Bordaduría del Monasterio de Guadalupe.

El Cabildo Catedral de Coria-Cáceres, con el respaldo decidido del Sr. Obispo, D. Francisco Cerro Chaves, ha instituido el CENTRO DE ESTUDIOS DEL MANTEL DE CORIA, con D. Ignacio Dols Juste como Director, en sesión del Cabildo celebrada el 28 de octubre de 2011, con la finalidad de:

-Asistir al Cabildo en todo lo relacionado con el Mantel de Coria. -Fomentar en conocimiento del Mantel en todos los campos de la Ciencia y la Historia. -Dirigir o coordinar los estudios que se hagan sobre el Mantel por cualquier entidad o persona, física o jurídica.

-Contribuir a difundir los conocimientos que se vayan adquiriendo.

-Asesorar en la mejor conservación y custodia del lienzo.

El CENTRO DE ESTUDIOS DEL MANTEL DE CORIA contará con la colaboración del CENTRO ESPAÑOL DE SINDONOLOGÍA, de PILAR BENITO GARCÍA, Conservadora de Patrimonio Nacional, y del TURIN SHROUD CENTER OF COLORADO (dirigido por John JACKSON).

Seguimos estudiando…

En Cáceres, a 23 de febrero de 2019.

Ignacio DOLS JUSTE

Centro de Estudios del Mantel de la Catedral de Coria

Director